JORNADA CPHEM-LA HABANA 2025

Uso de la terapia antihipertensiva combinada en pacientes hipertensos Policlínico Emilio Daudinot. Guantánamo 2023.
Emilio Luis Delfino Vega , Angel Luis Delfino Vega , Leticia Martínez Díaz , Irayma Cazull Imbert , Aneska Jarrosay Rodríguez

Última modificación: 2025-03-18

Resumen


Introducción: Comparada con la monoterapia, las terapias combinadas tienen la ventaja de ser más efectivas y más indicada para disminuir la Tensión Arterial, con menos efectos adversos. Objetivo: Caracterizar el uso de la terapia antihipertensiva combinada en pacientes hipertensos del Consultorio 10 del Policlínico Emilio Daudinot en el período del 2023. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retroprospectivo con enfoque cuantitativo, con universo representado por el total de pacientes del Consultorio 10, y muestra constituida por los 241 pacientes hipertensos de dicha área, seleccionados por un muestreo de tipo intencional, a los que se les realizaron 3 mediciones de la tensión arterial y se les aplicó una encuesta. Resultados: el 36,10% de los hipertensos tiene tratamiento con terapia combinada doble y el 23,24% con terapia triple. El 66,07% de los mayores de 50 años tiene triple terapia. El 57,14% de las del sexo femenino tiene triple terapia. El 79,69% de los hipertensos estadio I tiene tratamiento con doble terapia; y el 96,43% de los que tiene triple terapia están compensados de su enfermedad. El 39,08% de los que usan doble terapia tienen un diurético + un IECA; mientras que el 51,79% de los que usan terapia triple tienen un diurético + un IECA + un β-bloqueador. Conclusiones: Tanto en la doble como en la triple terapia la mayoría de las combinaciones incluyen un diurético, y en segundo lugar de prioridades un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.


Citas


[1]Eschenhagen T. Tratamiento de la hipertensión. En: Brunton LL. Goodman & Gilman’s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 13ed. México: McGraw-Hill Global Education Holdings;2018. p.507-526.

 

[2] Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JPo, Navarro Despaigne DA, Noval García R de la, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cub Med [en línea]. 2017 Dic [citado 3 May 2018]; 56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232017000400001&lng=es

 

[3] Rojas MMZ. Morales BSY. Adherencia farmacológica al tratamiento antihipertensivo: ¿un reto o una realidad? Rev Colomb Enfer [en línea]. 2014 [citado3 May 2018]; 9(9):133-141. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6547167.pdf

 

[4] Patel P, Ordunez P, Pette D Di, Escobar MC, Hassell T, Wyss F, et al. Mejor control de la presión arterial para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Proyecto de Prevención y Tratamiento Estandarizado de la Hipertensión Arterial. Rev Panam Salud Pub [en línea] 2017 [citado 3 May 2018]; 41:1-12. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v41/1020-4989-RPSP-41-1.pdf

 

[5] Alegría SJ, Patrón R, Portocarrero A, Medina FA. Terapia antihipertensiva combinada en pacientes hipertensos controlados en una clínica privada de Lima. Interciencia RCCI. 2014;5(1):6-15.

 

[6] Chaves Brenes Liliana. Evidencia que soporta el uso de la terapia combinada en el tratamiento de la hipertensión arterial. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2013 June [cited 2020 Jan 20]; 15(1): 03-04. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422013000100001&lng=en.


Texto completo: XML

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios