JORNADA CPHEM-LA HABANA 2025

Caracterización clínico-epidemiológica del síndrome post Covid-19 en pacientes adultos. 2021-2022.
Cesar Quesada Ayala

Última modificación: 2025-03-16

Resumen


Introducción: Muchos de los pacientes con infección por coronavirus, han demostrado padecer síntomas persistentes tres meses después de la enfermedad. Algunas personas con la enfermedad Covid-19 ulteriormente pueden desarrollar el síndrome post Covid-19. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes adultos con síndrome post Covid-19 en el municipio Playa durante los años 2021-2022. Método: Estudio transversal para caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes diagnosticados con síndrome post Covid-19 en el Municipio de Playa durante los años 2021-2022. De 547 casos diagnosticados en las consultas especializadas y multidisciplinarias, se seleccionó una muestra de 216 casos mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se cumplen los principios éticos básicos de la investigación biomédica. Resultados: La media de edad fue 58,9 años con predominio del sexo femenino (77,78%). Las principales comorbilidades fueron la hipertensión arterial (30,2%) y la obesidad (23,7%), la menos frecuente fue el cáncer (3,1%). La fatiga (25,8%), disnea (17,6%) y artralgia (9,2%) fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. Las menos presentes fueron anosmia (1%), depresión (1,4%) y alopecia (2,7%). En lo relativo al IMC, la mayoría de los pacientes están en la categoría de preobesos (36,1%). Conclusiones: Las características sociodemográficas, comorbilidades y manifestaciones clínicas de los casos se corresponden con lo observado en Cuba y otras partes del mundo.



Citas


  1. Xie Y, Wang Z, Liao H, Marley G, Wu D, Tang W. Epidemiologic, clinical, 27 and laboratory findings of the COVID-19 in the current pandemic: systematic review and meta-analysis. BMC Infect Dis. 2020;20(1):640.

  2. Gibson PG, Qin L, Puah SH. COVID-19 acute respiratory distress syndrome (ARDS): clinical features and differences from typical pre-COVID-19 ARDS. Med J Aust. 2020;213(2):54-56.e1.

  3. Hui, D. S. et al. Impact of severe acute respiratory syndrome (SARS) on pulmonary function, functional capacity and quality of life in a cohort of survivors. Thorax 60, 401–409 (2005).

  4. Chandrashekara S, Jaladhar P, Paramshetti S, Ramachandran V, Nizar SF, Kori D. Post COVID Inflammation Syndrome: Different Manifestations Caused by the Virus. J Assoc Physicians India. 2020;68(12):33-4.

  5. Wijeratne T, Crewther S. Post-COVID 19 Neurological Syndrome (PCNS); a novel syndrome with challenges for the global neurology community. J Neurol Sci. 2020;419:117179.

  6. Quesada-Ayala C. Síndrome post-COVID-19 en un paciente con VIH. Informe de caso. Medimay [Internet]. 2022 [citado 1 Febrero 2023]; 29 (4) :[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2193

  7. Issue Information-Declaration of Helsinki. - PubMed - NCBI [Internet]. [citado 23 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30133815

  8. Quesada Ayala Cesar. Principales síntomas en enfermos de COVID-19 evaluados en el primer nivel de atención de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol  [Internet]. 2022  [citado  2024  Jun  6] ;  59: . Disponible en: http:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032022000100005

  9. Santana-López S, Perdomo-Hernández M, Amador-Romero F. Condición postCOVID-19 en trabajadores de la salud. La Habana. Un año de seguimiento. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 22 Mar 2024]; 21 (6) Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5034

  10. Carfì A, Bernabei R, Landi F, for the Gemelli Against COVID-19 Post-Acute Care Study Group. Persistent symptoms in patients after acute COVID-19. JAMA [Internet]. 2020;324(6):603. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jama.2020.12603



Texto completo: XML

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios