Última modificación: 2025-03-13
Resumen
Introducción: Las emergencias hipertensivas son responsables a nivel mundial de un incremento de la morbilidad y las defunciones por enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes atendidos con emergencias hipertensivas.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 100 pacientes atendidos con emergencias hipertensivas en el Servicio de Emergencias del Hospital Guillermo Domínguez López,de Puerto Padre, en el período de enero hasta diciembre de 2022.Se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, color de piel, comorbilidades, forma clínica de presentación, fármacos antihipertensivos utilizados, estadía en sala de emergencias y evolución clínica de los pacientes.Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: Predominó el sexo femenino (64 %) y los pacientes de piel blanca (70 %). La edad media fue 71,95 ± 9,72 años. Las comorbilidades más prevalentes fueron la hipertensión arterial (49 %) y la diabetes mellitus (31 %). Prevaleció el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (35 %) como forma clínica de presentación. Los inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (66 %) y la nitroglicerina (65 %) fueron los fármacos más empleados. El 69% de los pacientes tuvieron una evolución clínica favorable, de ellos un 44 % con una estadía menor a tres horas en sala de emergencias.
Conclusiones: La morbilidad es elevada por lo que se hace necesario mantener un adecuado control de la tensión arterial en los pacientes hipertensos.
Palabras clave: Hipertensión arterial, emergencias hipertensivas, morbilidad.
Citas
1. Rivera Ledesma E, Junco Arévalo JV, Flores Martínez M, Fornaris Hernández A, Ledesma Santiago RM, Alfonso Pereda Y. Caracterización clínica-epidemiológica de la hipertensión arterial. RevCubana Med Gen Integr. 2019 [acceso12/07/2023];35(3) Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252019000300004&lng=es
2. del-Pozo-Jerez H, Urbina-Aponte A, Ávila-Padrón Y, Hidalgo-Costa T. Valoración de un promedio de mediciones de presión arterial sistémica en el estado de control de la hipertensión arterial. Acta Médica. 2019 [acceso12/07/2023];20(2) Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/27
3. Organización Panamericana de la Salud. Las ENT de un vistazo. Mortalidad por enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. Washington:OPS; 2019 [acceso12/07/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752
4. Benjamin EJ, Blaha MJ, Chiuve SE, Cushman M, Das SR, Deo R, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2017 Update: A Report from the American Heart Association. Circulation. 07 de 2017;135(10): e146-603 DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000491
5. Ministerio de Salud Pública deCuba. Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2020 [acceso:20/06/2023]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2020/05/13/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2019/
6. Vicente Peña E. Medicina interna. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2022 [acceso12/07/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-interna-diagnostico-y-tratamiento-3ra-ed
7. Benenson I, Waldron F, Jadotte Y, Holly C. Risk factors for hypertensive crisis in adult patients: a systematicreview protocol. JBI Database System Rev Implement Rep. 2019; 1(24):217-20DOI: https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2017-003996
8. Álvarez Hernández LF, Gallego González D, Bañol Betancur JI, Martínez Sánchez LM, Rodríguez Gázquez MÁ, Marín Cárdenas JS, et al. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con crisis hipertensivas atendidos en el servicio de urgencias de una institución de alto nivel de complejidad, Medellín, Colombia 2014-2015. Rev. latinoam. Hipertens. 2018 [acceso22/08/2023]; 13(4):330-4. Disponible en: http://www.revhipertension.com/rlh_4_2018/4_caracteristicas_clinicas_epidemiologcas.pdf
9. Cruz Betancourt A, Martínez García E, Lara Delgado H, Vargas Ramírez L, Pérez Pérez A. Morbilidad y mortalidad en adultos mayores, relacionada con las crisis hipertensivas. ccm. 2015[acceso22/08/2023]; 19(4): 656-667. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000400006&lng=es
10. Rodríguez-Abrahantes TN, Peralta-Pérez G, Veliz-Vázquez I, Villavicencio-Martínez Y, Morales-Morales N. Características de los pacientes con crisis hipertensivas en Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba. Salud. [acceso22/08/2023];4(3):1-6. Disponible en: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/687
11. Ibáñez Franco EJ, Carmelita Fretes AM, DuarteArévalos LE, Giménez Vázquez FJ, Olmedo Mercado EF, Figueredo Martínez HJ, et al. Caracterización clínica de las crisis hipertensivas en pacientes adultoshospitalizados en el Hospital Nacional de Itauguá en 2021. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. Soc. 2022[acceso 22/08/2023];9(1):101-12. Disponible en:https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/download/303/235/
12. Beltrán-Castro MS, Tocora-Rodríguez JC, Parga-Escobar NJ. Caracterización clínica e identificación de factores asociados a crisis hipertensivas en el servicio de urgencias. Rev. Colomb. Cardiol. 2023[acceso 25/08/2023];30(2): 108-19. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332023000200108&lng=en
13. Sánchez-Fabra D, Marinas Sanz R, Tarí Ferrer E, Gracía Gutiérrez A, LópezGarrido S, Morando Pérez M, et al. Urgencias hipertensivas: descripción decaracterísticas clínicas, manejo, variables asociadas a reconsulta y pronósticoa corto plazo. Hipertensión y Riesgo Vascular. 2019[acceso 25/08/2023];36(3):122–9. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-183951
14. Utrera-Díaz G, Pérez-Rodríguez L, Toledo-Yanes P. Crisis hipertensivas: caracterización clínico-epidemiológica y estratificación de riesgo cardiovascular. Revista Finlay. 2021 [acceso25/08/2023];11(3):1-9 Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/918
15. Naranjo Casañas EA, Fernández Arias MA, Espín Falcón JC. Comportamiento de las crisis hipertensivas en el Área Intensiva Municipal de Centro Habana. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014 [acceso22/08/2023]; 30(2):160-0. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252014000200002&lng=es