JORNADA CPHEM-LA HABANA 2025

Abandono de la lactancia materna exclusiva CMF 19 Policlínico Emilio Daudinot Bueno; Guantánamo 2021-2023.
Leosbel Duarte Pozo , Emilio Luis Delfino Vega , Leticia Martínez Díaz , Angel Luis Delfino Vega

Última modificación: 2025-03-18

Resumen


Introducción: La lactancia materna constituye el pilar básico de alimentación del bebé en los primeros meses de viday comienza desde el nacimiento con leche producida en el seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños. Objetivo. Caracterizar el abandono de la lactancia materna exclusiva durante el período 2021-2022. Diseño metodológico: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte longitudinal en el consultorio 19 del Policlínico Emilio Daudinot Bueno, perteneciente al municipio de Guantánamo. El universo estuvo constituido por las 26 madres registradas en el período de estudio. Resultados: Predominaron las madres de 20-29 años; con preuniversitario y técnico medio vencido; casadas y trabajadoras. Más de la mitad abandonó la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses, esencialmente por la reincorporación al estudio o al trabajo; las morbilidades más frecuentes fueron las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas. Conclusiones: Se demostró que lograr que las madres mantengan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses es un desafío para el equipo básico de salud comunitario


Citas


[1] Organización Mundial de la Salud. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: OMS [Internet]. 2021 [citado 10 Ene 2023]: [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf

[2] Boloy JE, Roque ZP. Lactancia Materna: guía para profesionales. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Rev Asoc Española Pediatr [Internet]. 2022 [citado 10 Ene 2023];35(2):520-45. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5007/215-795X.2017v35n2p520

[3] Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020: monitoreando la salud para los ODS, objetivo de desarrollo sostenible. Ediciones de la OMS [Internet]. 2021 [citado 20 Ene 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/rest/nitstreams/1356343/retrieve

[4] Hughes ECW, Newman J. Humans are designed to breast feed for years not months. BMJ [Internet]. 2021 [citado 20 Ene 2023]; 323(7314): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121244/?to=pubmed

[5] Dirección Provincial de Salud de Guantánamo, Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico Provincial de Salud. [Internet]. 2021 [citado 20 Ene 2023]. Disponible en: http://instituciones.gtm.sld.cu/dps/wp-content/uploads/sites/2/2021/09/Anuario-Gtmo-2020.pdf

[6] Rodríguez CM. Comportamiento del abandono de la lactancia materna exclusiva, Grupo Básico de Trabajo 3, octubre 2022 a junio 2021. [tesis]. Policlínico Universitario Pedro Del Toro Saad [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2023]. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/2412/Tesis%20Carlos%20M%20ARREGLADA.pdf

[7] Lezcano S, Chivás PRF. Comportamiento de la lactancia materna exclusiva en pacientes de un área urbana. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2023];86(3):270-2. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

[8] Duporté JE, González AA. Impacto de la lactancia materna exclusiva en lactantes menores de 8 meses de edad. Acta Paediatrica [Internet]. 2021 [citado 20 Ene 2023];100(3):445-50. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2010.02061.x

[9] Tomás Almarcha R. Impacto de la actitud sobre el inicio y duración de la lactancia materna. [tesis doctoral]. Universidad de Alicante, España. Pub Health Nutr [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2023];11(2):101-96. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S1368980009991844

[10] Figuera MJ, Laborit L, Villanueva RJ. Caracterización del lactante con lactancia natural exclusiva en un Centro de Atención Materna. México, DF. Matern Child Health J [Internet]. 2020 [citado 20 Ene 2023];12(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10995-007-0253-9

[11] Alderman H, Shekar M. Nutrición, seguridad alimentaria y salud. En: Kliegman RM, Stanton BF, Schor NF, St. Geme III JW, Behrman RE, editores. Nelson. Tratado de Pediatría. 19.ª ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2013. p. 182-91.


Texto completo: Sin título

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios