Última modificación: 2025-03-14
Resumen
Introducción: el curso es una de las formas organizativas de la superación profesional que más se utiliza en ciencias médicas. Se caracteriza por un alto rigor en la actualización de los conocimientos y habilidades profesionales en correspondencia con los avances y el desarrollo científico- técnico y responde a las exigencias del desarrollo del Sistema Nacional de Salud, así como también a las necesidades sociales vigentes, tanto nacionales como internacionales. Objetivo: diseñar una propuesta de curso de posgrado que contribuya a la superación profesional de los especialistas de Medicina General Integral (MGI) sobre enfermedades del corazón. Metodología: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva en el municipio Centro Habana; se diseñó un curso posgrado de nivel provincial, dirigido a los especialistas de MGI del municipio Centro Habana. Se revisaron documentos como el programa rector de la especialidad de MGI, el programa del Médico y la enfermera de la familia y el plan de capacitación de los policlínicos. Resultados: esta propuesta lograr una acción formativa integral, que incluyeron aspectos intelectuales y valores que potenciaron el desarrollo armónico del residente, sin olvidar la práctica y el contexto social donde se desarrollan. Se concluye que el curso para los especialistas de MGI como forma organizativa de la superación profesional, según criterios de especialistas, contribuye a la preparación de los profesionales en este tema, para la atención médica integral a las enfermedades del corazón.
Citas
1. Organización Internacional de la Educación y Cultura. Transformando vidas a través de la educación. Infomed. [Internet]. [citado 21/4/2023]. Disponible en https://who.org.unesco.temas
2. Burgal Cintra CJ, Aties López L, Marino Madariaga CL, Borges Ortega M. Diplomado sobre aprendizaje cooperativo para docentes de las carreras de Tecnología de la Salud. Edumecentro [Internet]. 2021 ene.-mar. [citado: 13/8/2023];13(2): 70 - 88. Disponible en: https://www.edumecentro.sld.cu
3. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 140/2019. La Habana: MES; 2019.
4. Asarias LST, Goulart ICV. Momentos formativos e faser pedagógico nas palabras de professoras alfabetizadoras. Revista Electrónica de Educación. [Internet]. 2023. [citado: 13/8/2023]. Disponible en https://wwwreveduc.ufscar.br
5. Sariol Martínez E, Ramos Travieso N, Laxa Urbina O, Ramírez Martínez I. El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico. Medisan. 2018 [citado: 13/8/2023];22(9): 1248. Disponible en: https://www.scielo.sld.cu
6. Vizcay Castilla M, Morell Alonso D, Armas Crespo M. La superación profesional de los directivos de las universidades médicas en la perspectiva ciencia, tecnología y sociedad. Mediciego. 2023 [acceso 23 Dic 2023]; 29(1) Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3312
7. Reglamento de la Educación de posgrado de la República de Cuba. Res. No. 140/2019 del Ministro de Educación Superior; 2019 [acceso 2023 Dic 23] Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-65-ordinaria-de-2019
8. Castro Ruz F. Discurso clausura Cuarto Congreso de Educación Superior, el 6 de febrero de 2004. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2004. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos