Última modificación: 2025-03-17
Resumen
Resumen: Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud en Cuba constituye una de las primeras causas de mortalidad y de años de vida potencialmente perdidos. Múltiples son los recursos que se implementa con el fin de atenuar las pérdidas de vidas humanas y el grado de invalidez que presenta para la calidad de vida y los recursos sanitarios que se requiere. Objetivo: Evaluar en sus tres dimensiones el Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares expuestas en el anuario estadístico de salud del año 2023 Método: Se realizó una evaluación de tipo táctica, que consiste en analizar el cumplimiento de indicadores en tres dimensiones: estructura, proceso y resultados, se tomó como referencia el enfoque planteado por Avedis Donabedian. La obtención de la información se realizó a través de revisión documental, registros estadísticos del anuario de salud del año 2023. Resultados: La dimensión estructura no cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes que lo categoricen como aceptable, la dimensión proceso se evaluó como adecuada, la dimensión resultado fue no aceptable. Conclusión: La evaluación general del Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares se consideró no satisfactoria. Por lo que aquellos criterios de las dimensiones de estructura, proceso y resultado fueron no adecuados
Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular, evaluación táctica, dimensiones
Citas
1. Díaz-Piñera A, Rodríguez Salvá A, Balcindes Acosta S, García Roche R, Álvarez Mesa N. Evaluación de la atención médica a pacientes con hipertensión arterial en cuatro áreas urbanas. Revista Finlay [Internet]. 2018 [citado 07 Mar 2025]; 8(2): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/592
2. Wong Silva J. Enfermedades crónicas no transmisibles, tarea pendiente de la Salud Pública Mundial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Jun 2023 [citado 07 Mar 2025]; 27(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942023000300001&lng=es
3. Serra Valdés Miguel, Serra Ruíz Melissa, Viera García Marleny. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev. Finlay [Internet]. Jun 2018 [citado 07 Mar 2025]; 8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222124342018000200008&lng=es
4. Dotres Martínez C, Pérez González R, Ramirez Márquez A, Córdoba Vargas L, Santín Peña M. Programa Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Cerebrovasculares. Ministerio de Salud Pública. [Internet]. Jun 2000. [citado 07 Mar 2025]; [Aprox. 23 p]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ptesgrandes/programas-de-aps/
5. Arbona G. Bases y métodos para evaluar los programas de salud. Secretario de Salud, Departamento de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. [Internet]. 1957 [Citado 07 Mar 2025]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12277/v43n6p540.pdf%3Fsequence%3D&ved=2ahUKEwjMtIeLifmLAxV4RDABHdCFFkMQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw0x5c8WhzihRaZqEqMnkHCU
6. Anuario Estadístico de Salud 2022. República de Cuba. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, 2023. Versión electrónica ISSN: 1561-4433.
7. Donabedian A. La calidad de la Atención médica. Rev. Calidad Asistencial [Internet] 2001. [citado 07 Mar 2025]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.fadq.org/wp-content/uploads/2019/07/La_Calidad_de_la_Atencion_Medica_Donabedian.pdf&ved=2ahUKEwjEx8_JifmLAxXpQTABHWEfFtEQFnoECBUQAQ&usg=AOvVaw0rknfKvRECJtKMnr4p2FfA
Comentarios sobre el trabajo
-
Asunto: Evaluación del programa de enfermedades cerebrovasculares
Muy pertinente y oportuno ese trabajo de evaluación del Programa de Enfermedades cerebrovasculares ya que las mismas se encuentran entre las primeras causas de muerte en Cuba , una guia para nuestro accionar diario
MGI e Higiene y Epidemiología Marilyn Hernández Sánchez , Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (2025-03-18)