Caracterización Epidemiológica de la Hepatitis A en La Habana, 2006-2024
Última modificación: 2025-03-17
Resumen
Introducción: Se realizó estudio epidemiológico retrospectivo de hepatitis viral tipo A en una serie cronológica de casos notificados entre 2006-2024 en la Habana, motivado por la reducción de la morbilidad en ese periodo. Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico de la hepatitis A en La Habana en el periodo 2006-2024. Materiales y métodos: Fueron recolectados datos estadísticos de morbilidad relacionados con las variables espacio, sexo, edad, tiempo de notificación a la Dirección Provincial de Estadísticas y se estudió la participación etiológica del virus de la hepatitis A en una muestra de casos menores de 19 años con de hepatitis viral aguda. Resultados: Comportamiento descendente de la morbilidad, con discreto incremento al final del período estudiado, pérdida del ciclo natural cada 5 años, estacionalidad en marzo, mayo y pico máximo en septiembre, fue más frecuente en niños y adolescentes, predominó el sexo masculino, incremento de la edad media en que se contrae la infección y reducción en el número de brotes. En el estudio serológico de una muestra de casos con diagnóstico de hepatitis viral aguda, se encontró el virus A como agente causal en el 55,8%. Conclusiones: La tendencia hallada en este estudio al incremento de la edad media en que se contrae la infección, debe constituir motivo de seguimiento con vista a futuros planes de prevención y control, porque suele llevar aparejada una elevada tasa de manifestaciones clínicas de mayor gravedad.. Palabras clave: Hepatitis A, epidemiológica hepatitis A, características epidemiológicas, vigilancia.
Citas
- Báez Triana P, et. al. Infección por el virus de la hepatitis A: epidemiología y diversidad genética .IATREIA [Internet] 2015 abril-junio [citado 6 de noviembre 2023] Vol.28 (2) 157-169.Disponible en: http://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v28n2a06
- Organización Mundial de la Salud. Documento de posición de la OMS sobre las vacunas contra la hepatitis A [Internet] Ginebra OMS; 2022 Octubre 2022.[citado: 6 de noviembre 2023 ] Boletín Epidemiológico semanal No. 40, 2022,97,493-512 Disponible en: http://iris.who.int/bitstream/handle/10665/363396/wer9740-spa.pdf?sequence=17
- Herrera Corrales JA, Badilla García J. Hepatitis A Med. Leg. [Internet].2019 sep-dic [citado 10 de noviembre 2023 ] Vol.36(2) Disponible en : https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci-artlext&pid=s1409-00152019000200101
- Laines Dávila E. et al. Rabia-Hepatitis A,B y C. Studocu [Internet]2022-2023 [citado 14 de noviembre 2023 ] Disponible en : https://www.studocu.com/ec/n/43510433?sid=01713396677
- Aguilera Guirao A, Romero Yuste S, Regueiro Benito J. Epidemiología y manifestaciones clínicas de las hepatitis virales. Enferm. Infecc. Microbiol. Clín.[Internet] 2006 abr [citado 14 noviembre 2023], 24(4) : 264-276 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/so213005xo
- Rodríguez Milord DO. Vigilancia de la salud pública. Experiencia cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022.[citado 14 noviembre 2023] Disponible en: http://www.bsscuba.sld.cu/libro/vigilancia-de-la-salud-publica-experiencia-cubana
- Aguiar Prieto P. Comportamiento Epidemiológico de la Hepatitis A en Cuba. UATS. [Internet] 2004 [citado 6 noviembre 2023], Vol. 9 No. 3 mayo-junio 2004.ISSN1028-4338 Disponible en: https://bvs.sld.cu/uats/rtvfiles/2004
- Rojas Peláez Y. et al Actualización sobre hepatitis A .Rev. AMC [Internet] 2022[citado: 16 de noviembre 2023]: Vol. 26. Disponible en : https://revista amc.sld.cu
- Organización Mundial de la Salud. [Internet] Ginebra OMS, 2022 [citado: 14 noviembre 2023]. Hepatitis A. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
- Cuba. Misión Permanente de la República de Cuba ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y los Organismos Internacionales en Suiza. Documento emitido a partir del cuestionario contenido en la nota del 2 de septiembre de 2020 del Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente. [Internet] 2020 [citado 15 noviembre 2023] Nota No. 414- 2020/ MINREX [ 2 noviembre 2020]:Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/environment/environmentwater/status/cuba.docx
- ONEI. Anuario Estadístico de Cuba 2022. Medio Ambiente. [Internet] Edición 2023. Vol. 2 31-33. Cuba.ONEI.2023 [citado:15 noviembre 2023] Disponible en: https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2023
- Grande Tejeda A. Ma., Romero García A. Actualización en el diagnóstico, abordaje y prevención de la Hepatitis A. AEPap [Internet] 2017 Disponible en: http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologiainfecciosa/contenido/documentos
- Lorenzo Ortega R. et al. Cambios en el patrón epidemiológico de la Hepatitis A en Andalucía 2007-2017 Rev. Esp. Salud Pública [Internet] 2018 mayo [citado: 17 noviembre 2023], Vol. 92. Disponible en: https://www.scielosp.org
- García Mandujano R. Carrada Figueroa G. Hepatitis A. Salud Tabasco. [Internet] 2001. Feb. [citado: 17 noviembre 2023] Vol. 7 (1), 366-371. Disponible en: https://www.redalyc.org
- Organización Panamericana de la Salud. Introducción e implementación de nuevas vacunas [Internet] 2009 Publicación Científica y Técnica No. 632 [citado: 10 diciembre 2023] Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/introduccion-e-implementacion-nuevas-vacunas-guia-practica-2009
- Casanovas Taltavull T. ¿Qué debemos saber sobre la prevención de las diversos tipos de hepatitis víricas: Virus A, B, C, D y E? [Internet] Barcelona. ASSCAT,2018 [citado: 10 diciembre 2023] Disponible en https://asscat-hepatitis.org/wp-content/uploads/sesion-2-paciente-experto-abril.pdf