JORNADA CPHEM-LA HABANA 2025

Comportamiento de la Rabia como enfermedad zoonóticas en provincia La Habana, durante los años 2023- 2024
Ruberlando López Batista , Sabrina Morales Oquendo

Última modificación: 2025-03-18

Resumen


La Rabia se encuentra difundida en casi todos los continentes.   La importancia de la Rabia no radica por el número de casos humanos que ocurren, el cual es reducido en proporción a la población mundial, sino por la letalidad de la misma, el impacto psíquico y emocional, el sufrimiento y la ansiedad de las personas lesionadas por el temor de contraer la enfermedad, así como el daño económico, dado los recursos que se utilizan y las horas/hombre que se pierden en el tratamiento antirrábico.

Para el desarrollo del presente trabajo se persigue, que la población, tenga conciencia, sobre la necesidad de controlar las poblaciones de riesgo y el control de los animales, reservorios (mangostas, perros jíbaros y quirópteros), a través de un análisis del comportamiento de la enfermedad durante los años 2023 y 2024.

Se utilizó el método comparativo, utilizando, datos de resúmenes de municipios y el programa nacional de Rabia, utilizado en la Educación Médica Superior, y en la educación de postgrado.

  Luego de realizar el análisis, se concluyó que a pesar de haber menos recursos materiales para los controles de focos y de animales salvajes se logró reducir los índices en el 2024 en comparación con 2023,  a través de las campañas de vacunación, ferias  y  promoción de salud.

Palabras clave: Rabia, zoonosis, poblaciones en riesgo, control de animales

 


Texto completo: XML

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios