Última modificación: 2025-03-19
Resumen
Introducción: la salud ocupacional comprende la exposición a riesgos, accidentes, ambiente y la morbilidad laboral, en un entorno cuyo control es necesario para proteger la salud del trabajador. El municipio Cotorro, La Habana, posee tres centros con alta importancia económica; uno de estos del sector metalúrgico, sin evidenciar estudios recientes que aborden las condiciones y el medio ambiente de trabajadores. Objetivo: describir las condiciones y el medio ambiente de trabajadores del sector de la metalurgia del Cotorro, La Habana, durante el año 2022. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por los trabajadores de la empresa Antillana de Acero, cumpliendo criterios de inclusión. La información se obtuvo mediante revisión, de los registros de protección e higiene, certificados médicos y peritajes, el control de expuestos, la ficha y diligencia de inspección sanitaria, que fueron las herramientas sobre las cuales se operacionalizaron las variables. La información se procesó de forma automatizada, se utilizaron medidas de resumen cualitativas. Resultados: el grupo de edad productivo que predominó fue de 39-49 años (41,7%), y el sexo masculino es predominante (69,5%). Del total de trabajadores expuestos a riesgos químicos, 95,2% fueron al plomo; las vibraciones fueron el riesgo físico predominante (19,2%); y en los riesgos mentales el 29,1% fueron por exigencias de las demandas del trabajo. Conclusiones: se demuestra que existe predominio de los riesgos laborales físicos, y no existe previsión de todos los riesgos para garantizar un entorno laboral seguro.
Palabras clave: Antillana de acero, riesgos, expuestos
Citas
1. Gil Hernández F. Tratado de medicina del trabajo. Introducción a la salud Laboral. Aspectos jurídicos y técnicos [Internet]. 2da edición. España. Editorial Elsevier España SL; 2012 [citado 2 may 2022]. Disponible en: https://saludpublicaiiunahvs.files.wordpress.com/2018/08/mttratado-de-medicinadel-trabajo-gil.pdf
2. OMS/OPS. Objetivo Estratégico 8: “Promover un entorno más saludable, intensificar la prevención primaria y ejercer influencia sobre las políticas públicas en todos los sectores, con miras a combatir las causas fundamentales de las amenazas ambientales para la salud”. 54 consejo directivo de la 67 sesión del comité regional para la OMS en las Américas. Washington D.C., EUA [Internet]. Edición 2015 [citado 2 may 2022]. Disponible en: https://www.paho.org.//es/assa2030-objetivo-8#:~:text=objetivo%208%3A%Brotes%20de%%20enfermedades,la%salud%de%20poblaci%C3%B3n
3. OIT Ginebra. Organización internacional del Trabajo. Salud y Seguridad en el Trabajo. Nota informativa. Comunicado de prensa de diciembre 2021 [Internet]. Edición 2021 [citado 2 may 2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/WCMS_764974.pdf
4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. "Política Nacional de Salud en el trabajo 2019-2025” [Internet] Quito-Ecuador: Dirección Nacional de Ambiente y Salud; 2019 [citado 2 may 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/MANUAL-DE-POLITICAS-final.pdf
5. Portal Miranda JA, Garrido Beracierto A, Durán García FA, Ochoa Soto R, Cordero A, Linares ME, et al. Panorama nacional de la salud de los trabajadores en Cuba.; 2015 MINSAP. Rev. Cub. Medicina General Integral [Internet]. 2004 [citado 2 may 2022]: 2-24. Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS/prog%20nacional%20de%20los%20trabajadores%20de%20salud.pdf
6. MINSAP. Programa nacional de salud de los trabajadores. Rev. Cub. Medicina General Integral [Internet]. 2004 [Citado 2 may 2022]: 2-24 Disponible en: http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/Programas%20APS/prog%20nacional%20de%20los%20trabajadores%20de%20salud.pdf
7. Anuario estadístico de Cuba 2023. Empleo y Salarios [Internet]. ONEI provincia La Habana; 2024 [citado 10 ago 2024]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_.pdf
8. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Proyecciones de la Población cubana 2015 – 2050. Cuba y provincias [Internet]. ONEI provincia La Habana; 2022 [Actualizado 2023; citado 10 ago 2024]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2022-03/Proyecciones%20de%20la%20Poblacion%20Cubana%202015_2050.pdf
9. Alcover CM. Edad, trabajo y salud ocupacional: retos y oportunidades para los trabajadores y organizaciones en Iberoamérica. Rev. Praxis PsyInvierno [Internet]. 2021[citado 1 sept 2024]; 35(1):1-109. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/355147098_Edad_trabajo_y_salud_ocupacional_retos_y_oportunidades_para_los_trabajadores_y_las_organizaciones_en_Iberoamerica
10. Albizu-Campos Espiñeira JC. Cuba. Una mirada a la población económicamente activa. Rev Nov Pob [Internet]. 2021[citado 1 sept 2024]; 16(32): 132-181. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000200132
11. Meneses Bucheli K, Morales Aguilar N, Segura Carmona R. Informe estado de la Nación en desarrollo humano sostenible 2023. Situación del mercado laboral de Costa Rica en 2022 e inicios 2023 [Internet]. San José, Costa Rica; 2023 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/8607/Meneses_K_Situacion_%20mercado_laboral_CR_2022_inicios_2023_IEN_2021.pdf?sequence=1
12. Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Observatorio demográfico, 2023 [Internet]. Santiago; 2023. [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e108a9ff-fd68-4a4d-96d6-fd95a533748a/content
13. Cuchillas Chávez EE, Lovo Zelaya KM, Romero Ortiz LA. Diseño de un plan estratégico para el fomento de la empleabilidad de jóvenes y Mujeres de la asociación de municipios de Los Nonualcos [Tesis de grado en Internet]. [El Salvador]: Universidad de El Salvador; 2023. [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/31729/2/DISENO_DE_UN_PLAN_ESTRATEGICO_PARA_EL_FOMENTO_DE_LA_EMPLEABILIDAD_DE_JOVENES_Y_MUJERES_DE_LA_ASOCIACION_DE_MUNICIPIOS_DE_LOS_NONUALCOS.pdf
14. Gálvez Melgar NS. Análisis de la Influencia del estilo de liderazgo en el desempeño laboral de los jóvenes guatemaltecos enfocados a diversos negocios de emprendimiento” [Tesis de Maestría en Internet]. [Guatemala]: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2023 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/19666/1/13%20TMGHO%28041%29.pdf
15. Anuario estadístico. Protección del trabajo. Indicadores seleccionados de enero a marzo del 2022 [Internet]. ONEI provincia La Habana; 2023 [ citado 10 ago 2024]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/proteccion_del_trabajo_indicadores_selec_2022_enero_-_marzo.pdf
16. INEGI. Encuesta Nacional de ocupación y empleo (ENOE) [Internet]. Mexico,2024. [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENOE/ENOE2024_05.pdf
17. Instituto Nacional de Estadística. Principales resultados en el mercado laboral en el 2021. ENEI 2021 [Internet]. Guatemala; 2021. [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://www.ine.gob.gt/ine/wp-content/uploads/2022/02/PublicacionResultadosENEI2021.pdf
18. Rodríguez Yaben, A. Marginalidad femenina y trabajo. Revista Iberoamericana De Derecho Del Trabajo Y De La Seguridad Social [Internet]. 2024[citado 1 sept 2024]; 4(7): 36-50. Disponible en: https://www.revistaiberoamericana.net/index.php/main/article/view/104
19. Mendoza Castillo RA, Moreno Tapia J. La educación superior como factor que determina el acceso de mujeres y hombres al trabajo remunerado. Rev. Universidad y Sociedad [Internet]. 2024 [citado 1 sept 2024];15(4):512-522. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000400512&script=sci_arttext&tlng=enL Revista Universidad y Sociedad
20. Blanchard O. Las plataformas digitales de cuidados y sus servicios workertech en América Latina y el Caribe [Internet]. Estados Unidos de América: Banco Interamericano de Desarrollo; 2024 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://policycommons.net/artifacts/3447096/las-plataformas-digitales-de-cuidados-y-sus-servicios-workertech-en-america-latina-y-el-caribe/4247254/
21. Viáfara-López CA. Movilidad ocupacional intergeneracional en Colombia: una aproximación interseccional. Rev. Sociedad y economía [Internet]. 2023 [citado 1 sept 2024]; (48): e10211971. Disponible en: https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/11971
22. Vázquez Fernández S. Racismo a la mexicana: La influencia de la apariencia y el color de piel en la determinación de las desigualdades. Rev. Punto Cunorte [Internet]. 2023 [citado 1 sept 2024]; 1(18):126–147. Disponible en: https://doi.org/10.32870/punto.v1i18.192
23. Calvo Cuni LC. Evaluación del Comportamiento de la Disciplina tecnológica en el proceso de obtención del queso semiduro Caribe en la unidad de base empresarial “Lácteos Matanzas” de Matanzas [Tesis de Maestría en Internet]. [Matanzas]: Universidad de Matanzas; 2023 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/3089/TM23%20Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24. Doria Pestana JD, Petro Patron PP. Análisis del agronegocio de la cadena productiva de lácteos en Montería (Cordoba) [Tesis de Grado en Internet]. [Argentina]: Universidad de Córdoba; 2023 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/940e3ff4-3500-4d63-b346-2a7aa7f1dee5/content
25. Cristancho González YD, Rodríguez Reyes CJ. Diseño de un plan estratégico para la empresa de lácteos Hato Chips para los años 2018-2023 [Tesis de pregrado en Internet]. [Colombia]: Universidad de Cundinamarca; 2018 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/3308/DISE%c3%91O%20DE%20UN%20PLAN%20ESTRATEGICO%20PARA%20LA%20EMPRESA%20LACTEOS%20HATO%20CHIPS%20PARA%20LOS%20A%c3%91OS%202018-2023.pdf?sequence=6&isAllowed=y
26. Bastidas Martínez XK, Martínez Pantoja AC, Narváez Benavides DR, Villacorte Benavides LF, Vásquez Trespalacios EM. Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo. Rev. Med. U.P.B [Internet]. 2023 [citado 1 sept 2024]; 42(1): 57-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1590/159074510012/159074510012.pdf
27. Casablanca Gutiérrez PM, Arroyo-Barrigüete JL. Productividad en la Industria 4.0. Evidencias empíricas en el sector de embotellado. Dirección y Organización [Internet]. 2023 [citado 1 sept 2024]; 79(1):35-51. Disponible en: https://revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/636
28. Rodríguez Carrasco RJ, Uribe Kajatt J,Rey de Castro Hidalgo DE. La calidad de servicio del cliente interno basado en el modelo SERVQUAL y su relación con la satisfacción laboral en una empresa de transporte de carga pesada de Lima Metropolitana, 2021 [Internet]. 2023 [citado 1 sept 2024]; 26(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-99932023000100179&script=sci_arttext
29. Rosales Carpio KA. Rol de turno y jornada laboral como factores de riesgo en trabajadores del área industrial de 20 a 45 años para diagnóstico de ansiedad y depresión, pertenecientes a la UMF No. 1, Aguascalientes [Internet]. 2023 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/2432
30. Donaire Castaños JC, Zurita Etayo M, Ordieres Ortega L. Intoxicación por plomo: Revisión narrativa. Galicia Clin [Internet]. 2024 [citado 1 sept 2024]; 85-1: 17-21. Disponible en: https://www.bing.com/search?q=intoxicaci%C3%B3n+de+plomo+autor+Mousavian+NA&qs=n&form=QBRE&sp=-1&lq=0&pq=intoxicaci%C3%B3n+de+plomo+autor+mousavian+na&sc=0-40&sk=&cvid=37E04849B7CF4B21A97ECC4068C4B430&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=
31. Romero Barboza LT. Implementación de un sistema de aspiración de humos metálicos en la mesa de un pantógrafo CNC de corte por plasma para reducir la concentración de estos humos en la empresa Pitwork S.A.C. en Arequipa 2023. Repositorio Institucional - UTP [Internet]. 2023 [citado 17 sept 2024]. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/7107
32. Güere Salazar FV. Evaluación de riesgo ambiental en el área de influencia minera Coricancha, del rio y suelo por concentración de plomo y mercurio distrito Chosica, 2019 [Tesis de doctorado en Internet]. Universidad Nacional Federico Villarreal; 2023. [citado 17 sep 2024]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6690
33. Hernández Baltazar L, Santos Vázquez U, Martínez García SG, Arias Rico J, Santos Villegas N, Baltazar Téllez RM. Riesgos a la salud en los trabajadores por exposición a pinturas. ICSA [Internet]. 2023 [citado 1 sept 2024]; 12(23):94-100. Disponible en: https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.10836
34. Pérez Bueno T, Novas Arelis J, Díaz Padrón H, Cabrera Guerra C, Villalba Rodríguez L. Evaluación biológica de la exposición laboral al plomo. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 1 sept 2024]; 47(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000100005&lng=es. Epub 01-Mar-2021.
35. Toapanta Torres G. Exposición a factores de riesgo físico de trabajadores de la construcción en la compañía China CAMC ingeniería Co. Ltd. En la ciudad de Santo domingo de los Tsachilas [Tesis de Maestría en Internet]. [Venezuela]; 2023 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16097/1/UA-MSO-EAC-012-2023.pdf
36. Torres JE, Franco JG. Riesgos y exigencias laborales en una obra de construcción en la ciudad de México. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2022 [ citado 1 sept 2024]; 23(1):43–50. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/361447676_RIESGOS_Y_EXIGENCIAS_LABORALES_EN_UNA_OBRA_DE_CONSTRUCCION_EN_LA_CIUDAD_DE_MEXICO
37. Baqués Merino R, Rodríguez Betancourt A. Estudio de las vibraciones generales presentes en las plataformas metálicas industriales. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022 [Internet]. 2022 [citado 1 sept 2024]. Disponible en: https://www.bing.com/search?q=estudio+de+vibraciones+como+riesgo++industrial+en+industriascubanas+2023+pdf&qs=n&form=QBRE&sp=-1&lq=1&pq=estudio+de+vibraciones+como+riesgo+industrial+en+industriascubanas+2023+pdf&sc=1-75&sk=&cvid=B7D02F1FACE74F578BCC9EDF60FDF842&ghsh=0&ghacc=0&ghpl=
38. Arias-Castro G, Martínez-Oropesa C. Evaluación de la exposición al riesgo por vibraciones en el segmento mano brazo en compañías del sector metalmecánico. Med. segur. Trab [Internet]. 2016 [citado 1 sept 2024]; 62(245):327-336. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000500005&lng=es
39. Pérez Villegas M, Téllez Hernández R, Sánchez Bañuelos JS, Tenorio Cruz F. Deterioro de la salud por causa de las vibraciones mecánicas en los centros de trabajo de la zona de Tecamachalco. Revista de Ciencias de la Salud [Internet]. 2020 [citado 1 sept 2024]; 7-23: 11-17. Disponible en: https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_de_la_Salud/vol7num23/Revista_Ciencias_de_la_Salud_V7_N23_3.pdf
40. de la Hoz-Torres ML, Aguilar AJ, Ruiz DP, Martínez-Aires MD. Comparison of Methods for the Assessment of Exposure to Whole-Body Vibration. En:Arezes PM, Baptista JS, Melo RB, Castelo Branco J, Carneiro P, Colim A, et al., editores. Occupational and Environmental Safety and Health IV [Internet]. Cham: Springer International Publishing; 2023 [cited 2024 sept 1]. p. 163-75. Available from: https://doi.org/10.1007/978-3-031-12547-8_15
41. Vanina Odetti J, Reyes González A, Reyes González AE. El diseño cromático como propuesta de revalorización de la imagen urbana: el caso de Puerto Vallarta, México. Zincografía [Internet]. 2020 [citado 31 ago 2024]; 1(1):52-71. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372017000100052
42. Genís Domenech MS, Gregori Galindo MD. El color y la ergonomía en nuestro entorno. En: 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico [Internet]. Area de innovación y Desarrollo, S.L.; 2012 [citado 17 sept 2024]. p. 6-14. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/34300
43. Sánchez Almodóvar R. Prevención de riesgos laborales en la aplicación de pinturas interiores en acabados de construcción [Tesis de pregrado en internet]. Universidad de Alicante; 2019 [citado 31 ago 2024]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94536/1/Prevencion_de_riesgos_laborales_en_la_aplicacion_de_Sanchez_Almodovar_Rebeca.pdf
44. García Machín E. La revisión de proyectos como garantía de condiciones seguras y saludables de trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2024 [citado 31 ago 2024]; 10 (2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/726
45. Ekaterina Ch, FedotovaI V, Nekrasovam M. Assessment of the risk of occupational pathology of noise hazardous professions of metallurgical productions [Internet]. 2001 [cited 2024 ago 31]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/357411401_ASSESSMENT_OF_THE_RISK_OF_OCCUPATIONAL_PATHOLOGY_IN_WORKERS_OF_NOISE-HAZARDOUS_PROFESSIONS_OF_METALLURGICAL_PRODUCTION
46. Carrillo MS. Reducción de ruido industrial en un proceso productivo metalmecánico: Aplicación de la metodología DMAIC de Lean Seis Sigma. Entre Ciencia e Ingenieria [Internet]. 2021 [citado 31 ago 2024]; 15(30): 41-48. Disponible en: http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672021000200041
47. Cerro Romero SM, Valladares Garrido D, Valladares-Garrido MJ. Factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara, Piura periodo 2015 – 2018. Rev. cuerpo méd. HNAAA [Internet]. 2020 [citado 31 ago 2024]; 13 (2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/343679523_Factores_asociados_a_hipoacusia_inducida_por_ruido_en_trabajadores_de_una_empresa_metalmecanica_de_Talara_Piura_periodo_2015_-_2018#fullTextFileContent
48. Tans Pardo M, Martínez Gustavo A. Determinación del grado de riesgo de padecer hipoacusia laboral en la central eléctrica de Ciego de Ávila. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2023 [citado 31 ago 2024]; 15 (2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/531
49. Rodríguez Bazan GF, Ruiz Ninatanta PS. Evaluación de la contaminación sonora mediante la elaboración de un mapa de ruido en los alrededores de las fábricas de Cartavio, Ascope, 2022 [Tesis de grado en Internet]. Universidad Privada del Norte; 2023 [citado 31 ago 2024]. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/34032
50. Chimba Almachi PA, Guamangate Gavilanes MA. Análisis espacial de calidad atmosférica de pm 10, pm 2,5 ruido y vibración generados por la actividad minera no metálica de la empresa Ecuapet S.C.C., ubicada en la parroquia Mulaló, periodo 2022 [Internet]. 2022 [citado 31 ago 2024]). UTC. Latacunga. Disponible en: https://repositorio.utc.edu.ec/items/5003cb25-eaa2-404d-baa7-044722698374
51. Santos Machado TS. Risk and safety assessment in the foundry process in the metallurgical industry. Revista Produção Online. Florianópolis [Internet]. 2024 [cited 2024 ago 31]; 23(3). Available from: https://www.researchgate.net/publication/378381702_Risk_and_safety_assessment_in_the_foundry_process_in_the_metallurgical_industry
52. Escrig Gutiérrez C. Medio Ambiente y exposición laboral a agentes químicos: Análisis de riesgos y desafíos en los sectores de soldadura y artes gráficas [Internet]. 2023 [citado 31 ago 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10234/203758
53. Caballero EL, Suárez R, Moreno OE. Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de una empresa de fundición y tratamiento térmico de metales. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2011 [citado 31 ago 2024]; 12(2):19-28. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/649/665
54. Flores Llerena YD, Rodas Sarmiento DK. Implementación del sistema de seguridad en el trabajo para reducir riesgos laborales en la empresa Itemsa Perú S.A.C, Chimbote, 2022 [Internet]. 2022 [citado 31 ago 2024]; 12(2):19-28. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/126217
55. Regalado-Calanche D, Rosero-Sarasty O. Carga de trabajo y su efecto en la salud de los trabajadores: Un estudio bibliométrico. Duazary [Internet]. 2023 [citado 31 ago 2024]; 20(1):45-56. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/5103
56. Hurtado Garcés LJ. Exposición a Ruido en las Áreas Críticas de la Empresa Co&Tex S.A.S [Tesis de grado en Internet]. Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2023 [citado 31 ago 2024]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17654/1/HurtadoLeidy_2023-1.pdf
57. Rodríguez Betancourt J, Lainé Oquendo NC. Diagnóstico de carga psíquica y satisfacción laboral en directivos de una organización no estatal. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2023 [citado 31 ago 2024]; 24(3):e452. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/452/558
58. Ibarra Solgorre KT, Vilchez Marcos KN. Plan de seguridad y salud ocupacional para reducir los accidentes laborales en la empresa MYG CLEANER S.A.C [Tesis de grado en Internet]. [Perú]. Universidad César Vallejo; 2022 [citado 31 ago 2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/141541
59. Blanco Galindo D. Los derechos humanos y el trabajo infantil en el sector minero: el caso de Antioquia. Análisis complementario desde el enfoque de las capacidades humanas [Tesis de maestría en Internet]. Universidad Externado de Colombia; 2022[citado 31 ago 2024]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/78d47805-115b-45b1-b480-b1925124728b
60. Muñoz Rojas JK, Soto Sulca RW, Cáceres Quispe YN, Rosario Torres T, Flores Vilcapoma L, Sanchez Solis Y, et al. Prevalencia de riesgos psicosociales en colaboradores de la empresa esmelter SA – minería y construcción. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar [Internet]. 2023 [citado 31 ago 2024]; 7(3): 5448-66. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6563
61. Acosta Prieto JL, Cuello Cuello Y, García Dihigo J, Barrios YA. Modelos para la valoración de la carga mental de trabajo: una revisión sistemática. Revista San Gregorio [Internet].2023 [citado 31 ago 2024]; 1(55):158-180.Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528-79072023000300158&script=sci_arttext
62. Noroña-Salcedo DR. Estrés laboral y autopercepción del personal de salud [Job stress and self-perception of health care personnel]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas [Internet].2023 [citado 31 ago 2024]; 3(3): 9–16. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10048611
63. Garay Mantilla JA, Bravo Herrera BU. Plan de prevención de riesgos y accidentes laborales para una empresa pública. Ecuador 2023 [Internet]. 2023 [citado 31 ago 2024]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25082/1/UPS-GT004418.pdf
64. López Espinosa GJ, Álvarez Sintes R, Molina Linares II. Enfermedad profesional: una mirada desde la Atención Primaria de Salud. Acta méd centro [Internet]. 2023 Sep [citado 14 ago 2024]; 17(3): 602-619. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272023000300602&lng=es. Epub 30-Sep-2023.
65. Jaime A. Diseño del proceso de Reclutamiento y Selección. La importancia de las descripciones de puestos y la inducción en su implementación [Tesis de postgrado en Internet]. Universidad Nacional de Rosario; 2019 [citado 15 ago 2024]. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/cfa3b26a-2a10-491f-9fe9-946b4035756c/content
66. López M. Obra social de los empleados de comercio y actividades civiles. OSECAC [Internet]. 2023[citado 15 ago 2024]. Disponible en: https://www.osecac.org.ar/ARCHIVOS/CLI_RNT_2_EXAMEN_PERIODICO_DE_SALUD_V1_2018_160.PDF
67. Arteaga Cuéllar Y, Veliz Martínez PL, Hernández Malpica S, Castro Ladrón de Guevara N, Castro Morejón L, Borges Cabrera PR. Characterization of the attention to the Occupational Health in the Policlínico Juan José Apolinaire Pennini. Cienfuegos 2018. Medisur [Internet]. 2021 [cited 2024 ago 14]; 19(5): 814-826. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000500814&lng=es. Epub 30-Oct-2021.
68. Játiva Benavides PY. Evaluación de trastornos músculosesqueléticos en los trabajadores del personal administrativo de la empresa de EMAPA - 2020 de la ciudad de Ibarra [Tesis de grado en Internet]. Universidad Técnica del Norte; 2022 [citado 20 ago 2024]. Disponible en: https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12272
69. Sánchez Beltrán AD, Riscanebo Aranda AG. Desordenes musculoesqueléticos derivados de la exposición a los peligros biomecánicos en trabajadores del Sector de la Construcción en Colombia [Tesis de grado en Internet]. [ Colombia]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2022 [citado 20 ago 2024]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14776
70. Larios Bustillo BP, Márquez Hurtado SD, Púa Pacheco OL. Relación entre la presencia de síntomas osteomusculares y la percepción de los empleados sobre el clima ergonómico Servicolombia VPL, ALEMAR, ISES SAS [Tesis de posgrado en Internet]. Universidad Simón Bolivar; 2022 [citado 20 ago 2024]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/items/a1e06f78-701b-4ff1-a22a-56c7e33cb191